castilla-la-mancha-informe-previsiones-analistas-2024

Unicaja publica el quinto número de su informe ‘Previsiones Económicas de Castilla-La Mancha’ (nº 05/2024)

Las previsiones para 2024 apuntan a un incremento del PIB del 1,7%

27 MAY. 2024

6 Min de lectura

Unicaja ha publicado el quinto número de su informe ‘Previsiones Económicas de Castilla-La Mancha’, que, como en ediciones anteriores, ha sido elaborado por Analistas Económicos de Andalucía.

 

El informe de la sociedad de estudios del Grupo Unicaja se divide en cuatro apartados: 1) Entorno económico, 2) Evolución reciente de la economía de Castilla-La Mancha, 3) Previsiones económicas de Castilla-La Mancha 2024 y 2025 y 4) Análisis provincial.

 

En el primero de los apartados se describe el contexto económico internacional y nacional. En el segundo se realiza un análisis de coyuntura de la economía de Castilla-La Mancha, prestando especial atención a la evolución de sus principales magnitudes, de acuerdo con la estructura productiva de la región. En el tercero se incluyen las previsiones sobre la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) y el empleo para la Comunidad para 2024 y 2025. Y el último epígrafe se centra en el análisis de la evolución y las perspectivas económicas de las provincias castellanomanchegas.

 

Entorno económico mundial y nacional

 

Según el último informe de la OCDE, durante 2024 y 2025 la economía mundial mostrará ritmos de crecimiento de la actividad más moderados que en anteriores fases expansivas, con notables diferencias entre grandes áreas económicas y países. Las estimaciones apuntan a un crecimiento del PIB mundial del 2,9% para 2024 y del 3,0% para 2025. Para EEUU, se proyectan aumentos del 2,1% y 1,7%, respectivamente, en tanto que en la zona euro el crecimiento no superará el 1,3% en ambos ejercicios. Por otro lado, la inflación seguirá disminuyendo de forma gradual, convergiendo a los niveles objetivos fijados por los Bancos Centrales.

 

En el caso de la economía española, el aumento de la actividad en el tramo final de 2023 fue mayor de lo esperado, con un crecimiento intertrimestral del PIB del 0,6% durante el cuarto trimestre, según la Contabilidad Nacional Trimestral publicada por el Instituto Nacional de Estadística. En el conjunto de 2023, el PIB ha crecido un 2,5% (0,4% en la zona euro), apoyado, en mayor medida, en la demanda interna, especialmente en el consumo, en sus dos componentes privado y público.

 

Las últimas proyecciones del Banco de España apuntan a un aumento del PIB del 1,9% para 2024, 0,3 puntos porcentuales (p.p.) superior al estimado anteriormente, proyectando un crecimiento similar para 2025. Se prevé que la demanda interna será el motor del crecimiento, apoyada en el consumo privado.

 

 

Evolución reciente de la economía de Castilla-La Mancha

 

Según estimaciones de AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), en el cuarto trimestre de 2023, el PIB registró un crecimiento del 0,6%, frente al 0,5% de los tres trimestres anteriores. En términos interanuales, el incremento se situó en el 2,1% (2,0% en España). En cuanto al conjunto de 2023, la economía habría crecido un 1,7% (2,5% en España).

 

Desde el lado de la demanda, indicadores relacionados con el consumo privado mostraron una ligera mejora en la segunda mitad de 2023, asentados en una trayectoria más favorable del empleo. Este es el caso de las ventas minoristas, que crecieron en el conjunto del año un 1,8%. En cuanto a la inversión, la producción industrial de bienes de equipo apuntaría a un escaso dinamismo en maquinaria, reduciéndose también en 2023 las compraventas de viviendas.

 

El valor de las exportaciones de bienes se ha reducido en torno a un 5% en 2023 (-1,0% en España). Esta disminución se ha debido, fundamentalmente, al menor valor exportado de materias plásticas, aluminio y sus manufacturas, carne y leche, productos lácteos y huevos. Sin embargo, las ventas de bebidas, que representan en torno a la quinta parte del total nacional, han aumentado con respecto a 2022, por las exportaciones de vino.

 

Por el lado de la oferta, el crecimiento de la economía en 2023 se habría apoyado en los servicios de mercado, la construcción y la industria, mostrando el sector agrario una evolución menos favorable.

 

En lo que respecta al mercado de trabajo, el empleo mostró un mayor dinamismo en la segunda mitad de 2023, atendiendo tanto a las cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA) como a las de afiliación a la Seguridad Social. En cuanto a los primeros meses de 2024, el ritmo de aumento de las afiliaciones se mantiene, si bien se ha desacelerado ligeramente.

 

Según la EPA, en el cuarto trimestre de 2023, el número de ocupados se redujo en 10.900 personas con respecto al trimestre anterior, debido al descenso en los servicios y la industria. En términos interanuales, el empleo creció un 2,1% (3,8% en España), destacando el incremento en los servicios de mercado y la construcción. Por su parte, el número de parados disminuyó un 13,5%, situándose la tasa de paro en el 12,5% (11,8% en España), 1,9 p.p. por debajo de la registrada un año antes.

 

Previsiones económicas de Castilla-La Mancha para 2024 y 2025

 

Las previsiones realizadas por la sociedad de estudios del Grupo Unicaja apuntan a que, en el conjunto de 2024, el PIB regional registraría un crecimiento del 1,7%. Asimismo, se prevé que, en el promedio del año, el número de ocupados aumente un 1,8%, debido a un incremento generalizado por sectores, aunque más destacado en servicios. Por su parte, el número de parados se reduciría un 5,0%, situándose la tasa de paro en el 12,3% en el promedio del año.

 

En cuanto a 2025, las primeras estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía sitúan la tasa de crecimiento del PIB en el 2,0%, en tanto que el número de ocupados podría crecer también un 2,0%, estimándose una tasa de paro del 11,8%. Las tensiones geopolíticas y sus repercusiones sobre las cadenas de suministro y los precios, entre otros, continúan generando incertidumbre en torno a las perspectivas de crecimiento.

 

Análisis provincial

 

Descendiendo en el análisis, según estimaciones del Indicador Sintético de Actividad de Analistas Económicos de Andalucía, en el cuarto trimestre de 2023, las provincias de Guadalajara (2,6%) y Toledo (2,4%) habrían registrado tasas de crecimiento interanuales superiores a la media regional (2,1%).

 

En el conjunto de 2023, el crecimiento ha sido generalizado, estimándose en Guadalajara (2,3%) y Toledo (2,1%) aumentos superiores a la media regional (1,7%).

 

Para 2024, las previsiones de la sociedad de estudios del Grupo Unicaja sitúan las tasas de crecimiento entre el 0,5% de la provincia de Cuenca y el 2,1% de la provincia de Toledo, pudiendo crecer también por encima de la media regional (1,7%) Guadalajara (2,0%) y Albacete (1,9%).

 

Descarga aquí los gráficos asociados al informe y aquí el informe al completo.

  • Institucional

Noticias relacionadas

Unicaja muestra su apoyo al sector agrario y su compromiso con la igualdad con el patrocinio del Foro MujerAGRO

Unicaja muestra su apoyo al sector agrario y su compromiso con la igualdad con el patrocinio del Foro MujerAGRO

El encuentro tiene como objetivo promover, divulgar y concienciar sobre el papel de las mujeres en el sector agroalimentario, y tiene lugar este miércoles, 26 de junio, en Almería 26 JUN. 2024
Leer noticia
Clientes disfrutan de un viaje a la final de la Champions League en Londres tras ganar un sorteo

Clientes disfrutan de un viaje a la final de la Champions League en Londres tras ganar un sorteo

Clientes de Unicaja pudieron disfrutar de un viaje con todos los gastos pagados para asistir a la final de la Champions League, celebrada en Londres el pasado 1 de junio, tras resultar ganadores de un sorteo que realizó la entidad 26 JUN. 2024
Leer noticia
Estival Cuenca vuelve a contar con la colaboración de Unicaja y llenará de música lugares emblemáticos del casco antiguo

Estival Cuenca vuelve a contar con la colaboración de Unicaja y llenará de música lugares emblemáticos del casco antiguo

El ciclo ha presentado una extensa y ambiciosa programación, abierta a diferentes estilos musicales y artísticos 25 JUN. 2024
Leer noticia