castilla-la-mancha-previsiones-economicas-6-2024

Unicaja publica el sexto número de su informe ‘Previsiones Económicas de Castilla-La Mancha’

La economía de Castilla-La Mancha podría crecer en el conjunto de 2024 un 2,4%

03 DIC. 2024

7 Min de lectura

Unicaja ha publicado el sexto número de su informe ‘Previsiones Económicas de Castilla-La Mancha’, que, como en ediciones anteriores, ha sido elaborado por Analistas Económicos de Andalucía.

 

El informe de la sociedad de estudios del Grupo Unicaja se divide en cuatro apartados: 1) Entorno económico, 2) Evolución reciente de la economía de Castilla-La Mancha, 3) Previsiones económicas de Castilla-La Mancha 2024 y 2025 y 4) Análisis provincial.

 

En el primero de los apartados se describe el contexto económico internacional y nacional. En el segundo se realiza un análisis de coyuntura de la economía de Castilla-La Mancha, prestando especial atención a la evolución de sus principales magnitudes, de acuerdo con la estructura productiva de la región. En el tercero se incluyen las previsiones sobre la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) y el empleo para la Comunidad para el conjunto de 2024 y 2025. Y, finalmente, el último epígrafe se centra en el análisis de la evolución y las perspectivas económicas de sus provincias.

 

Entorno económico mundial y nacional

 

Según el último informe publicado por la OCDE, la economía mundial crecerá un 3,2% tanto en 2024 como en 2025. Este aumento se sustentará en un sólido aumento del comercio, la mejora de los ingresos reales y una política monetaria menos restrictiva en muchas economías. Por su parte, se proyecta que la inflación vuelva a los objetivos de los bancos centrales en la mayoría de las economías del G20 para finales de 2025, si bien las persistentes tensiones geopolíticas podrían impulsarla de nuevo.

 

En lo que respecta a la economía española, y, según los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR), del INE, el crecimiento del PIB ha sido mayor de lo esperado en el primer semestre del año, estimándose un aumento del 0,9% en el primer trimestre y del 0,8% en el segundo. En este último, el aumento del PIB se ha apoyado principalmente en la demanda interna, tras registrarse en el primer trimestre una contribución más equilibrada de la demanda nacional y de la externa.

 

Las últimas proyecciones del Banco de España señalan un crecimiento del PIB para 2024 del 2,8%, 0,5 puntos porcentuales (p.p.) superior al estimado en junio, lo que obedece a la revisión al alza de las tasas de crecimiento en trimestres anteriores y a la evolución algo más favorable del sector exterior.

 

Evolución reciente de la economía de Castilla-La Mancha

 

La economía de Castilla-La Mancha ha seguido creciendo a un ritmo significativo en la primera mitad de 2024, intensificándose el crecimiento del PIB con relación a los meses finales de 2023. Según estimaciones de AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), el PIB creció un 0,8% tanto en el primer como en el segundo trimestre del año, registrándose un aumento, en términos interanuales, del 2,6% en el segundo trimestre (3,1% en España).

 

Por el lado de la demanda, se aprecia una cierta mejora del consumo privado. Las ventas minoristas crecieron hasta julio a mayor ritmo que en el conjunto nacional y que en el mismo periodo de 2023, creciendo también la producción industrial de bienes de consumo a mayor ritmo que el año anterior. Por su parte, la producción industrial de bienes de equipo apuntaría a una cierta recuperación de la inversión en maquinaria y bienes de equipo. En cuanto a la inversión residencial, las compraventas han aumentado en la primera mitad de 2024, frente al descenso del conjunto nacional, en un contexto de subidas en los precios de la vivienda.

 

Respecto a la demanda exterior, el valor de las exportaciones de bienes se ha situado en 5.144 millones de euros en el primer semestre, lo que supone un aumento del 4% en términos interanuales (-2,4% en España). Este aumento se debe, en gran medida, al mayor valor de las exportaciones de bebidas (excluyendo zumos), aparatos y material eléctricos, máquinas y aparatos mecánicos, representando las primeras en torno a la quinta parte de las ventas españolas, principalmente por el vino.

 

Desde la perspectiva de la oferta, el crecimiento de la economía de Castilla-La Mancha en la primera mitad de 2024 se habría apoyado especialmente en la construcción, mostrando el resto de sectores un menor dinamismo, tal y como reflejan, entre otros aspectos, la evolución del empleo.

 

Por lo que se refiere al mercado de trabajo, el empleo ha mostrado un comportamiento menos dinámico en el segundo trimestre de 2024, atendiendo tanto a las cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA) como de la Seguridad Social. Sin embargo, los datos de afiliación muestran un crecimiento algo más intenso en el tercer trimestre, aunque se mantiene por debajo de la media española.

 

Según la EPA, el número de ocupados en el segundo trimestre se situó en 894.500, lo que representa un aumento de 21.900 personas con relación al primer trimestre, debido, principalmente, al crecimiento en el sector servicios, así como en la construcción. En términos interanuales, el empleo se ha reducido un 0,6%, aumentando únicamente el número de ocupados en la construcción. En cuanto al desempleo, el número de parados se ha incrementado, situándose la tasa de paro en el 13,9% (11,3% en España), 0,8 p.p. por encima de la registrada en el segundo trimestre de 2023.

 

Previsiones económicas de Castilla- La Mancha para 2024 y 2025

 

Las previsiones realizadas por la sociedad de estudios del Grupo Unicaja apuntan a que, en el conjunto de 2024, el PIB regional podría crecer un 2,4% (2,8% en España), frente al 1,7% estimado seis meses antes, teniendo en cuenta el mejor comportamiento de lo previsto en la primera mitad del año. Este crecimiento se apoyaría principalmente en la demanda interna, así como en un mayor dinamismo del sector de la construcción.

 

Para 2025, la tasa de crecimiento podría moderarse hasta el 1,9% (2,2% en España), en un contexto de menor creación de empleo y de menor dinamismo de la actividad en el sector servicios. Las tensiones comerciales y geopolíticas continúan representando una de las principales incertidumbres para las proyecciones de crecimiento.

 

Por otra parte, se estima que el número de ocupados crezca un 0,5% en el promedio de 2024, sustentándose la creación de empleo fundamentalmente en la construcción. Asimismo, la cifra de parados podría incrementarse ligeramente con respecto a 2023, al igual que la población activa, lo que situaría la tasa de paro en el promedio del año en el 13,2%, una ratio similar a la de 2023. Para 2025, se prevé un aumento del empleo del 1,6% y una tasa de paro del 12,6% (11% en España).

 

Análisis provincial

 

Descendiendo en el análisis, el crecimiento de la actividad se habría intensificado de forma generalizada en el segundo trimestre de 2024, según estimaciones del Indicador Sintético de Actividad Económica de Analistas Económicos de Andalucía. En Toledo (3,2%) y Guadalajara (3,1%) se habrían producido aumentos superiores a la media regional (2,6%).

 

Para el conjunto de 2024, las previsiones de la sociedad de estudios del Grupo Unicaja apuntan a un crecimiento que podría oscilar entre el 1,8% de Ciudad Real y el 3% de Toledo, subiendo también por encima de la media regional la provincia de Guadalajara (2,8%).

 

Descargue aquí los gráficos asociados al informe y aquí el informe al completo.

  • Institucional
  • Responsabilidad Social Corporativa

noticias relacionadas

Jornada “Entendiendo el mundo cripto”, celebrada en la Universidad de Oviedo con la colaboración de Unicaja

Jornada “Entendiendo el mundo cripto”, celebrada en la Universidad de Oviedo con la colaboración de Unicaja

Ha contado con la intervención de reconocidos abogados, académicos y expertos en finanzas, derecho bancario y mundo cripto 24 ABR. 2025
Leer noticia
Unicaja respalda a Copreca en la celebración de su 50 aniversario

Unicaja respalda a Copreca en la celebración de su 50 aniversario

La cooperativa ha celebrado su Consejo Rector en el Palacio de Mayoralgo de Cáceres, como parte de su programa de actos relacionados con la efeméride 24 ABR. 2025
Leer noticia
Refuerzo de la colaboración con el Colegio de Médicos de Málaga con la firma de un nuevo convenio

Refuerzo de la colaboración con el Colegio de Médicos de Málaga con la firma de un nuevo convenio

El acuerdo se suma a otras ventajas específicas en vigor destinadas a este colectivo, como son el pago de la cuota de inscripción y del primer año de colegiación de los nuevos licenciados en Medicina 23 ABR. 2025
Leer noticia